Es muy importante para el residente de obra, conocer los términos más usados en la rama de la industria de la construcción, esto para unificar su interpretación en los trabajos de la obra civil, y aquí te dejo lo más representativo.
Abundamientos.
Incremento en el volumen del material excavado o de demolición de su estado o lugar de origen.
Acabado Común.
Terminado o acabado del material colocado en una obra en su estado natural.
Acarreo Libre.
Es aquél en que el transporte se efectúa hasta una estación con distancia definida y que está incluido dentro del precio unitario.
Acerado.
Término empleado en la construcción para aquel acero de refuerzo cuyo contenido de carbono es elevado y se daña o quiebra al doblarse.
Acuñar.
Elementos de diferentes materiales que sirven para hacer ajustes verticales u horizontales a presión.
Chaflán.
Construir un canto en forma de bisel o chaflán.
Ademe.
Estructura para contener el empuje de tierras y evitar derrumbes.
Aditivos.
Materiales que se adicionan al concreto o al mortero para modificar determinadas características como su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelente al agua.
Afine.
Acabado de un talud o fondo de excavación.
Al Hilo.
Aparejo que sigue una línea horizontal.
A Hueso.
Colocación de materiales cuya junta se forma con el propio material sin el empleo de adhesivos o morteros originando un junteo en seco.
Alineamiento.
Línea virtual de límite de un predio en su colindancia con la calle.
Al Petatillo.
Forma de aparejo o cuatrapeo horizontal o vertical de losetas en su colocación.
Al Reventón.
Elemento auxiliar que por medio de un hilo sirve para dar niveles o continuidades de trazo colineal.
A Nivel.
Elemento constructivo cuyo piano horizontal se halla en la misma elevación.
Anodizado.
Proceso electrolítico que se emplea para proteger con una finísima capa elementos metálicos. En el aluminio penetra de 10 a 17 micras.
Apañar.
Acción de igualar un plano de un elemento constructivo con otro.
A Plomo.
Procedimiento que se emplea para elaborar un elemento constructivo que se halla en el mismo plano vertical con respecto al horizontal.
Apuntalamiento.
Construcción y colocación de apoyos metálicos, madera u otro material que se emplea para asegurar temporalmente la estabilidad de una construcción o parte de ella.
Arcilla.
Material producto de la descomposición e hidratación de las rocas feldespáticas. Un tipo de suelo de grano fino, que se utiliza como material de construcción o como base de relleno.
Arena.
Partículas de rocas, menores de 0.5 cm. En su dimensión máxima.
Arrastre.
- Hidráulico. Lecho bajo del interior del tubo de drenaje.
- En Puertas. La holgura entre el piso y lecho bajo de la puerta.
- En cimbra. Polín o viga que acuña y sustenta el pie derecho.
Artesa.
Recipiente de madera o metal que se emplea para elaborar mezclas de morteros o concretos.
Atiesadores.
Elemento constructivo fijador que sirve para mantener en una posición otro elemento sometido a carga o empujes.
Bacha.
Cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada carga puede producir una revolvedora o una planta mezcladora.
Banco de Desperdicio.
Sitio aprobado en el cual se depositan los materiales de desecho.
Banco de Préstamo.
Sitio aprobado, del cual se extraen materiales naturales para emplearlos en la construcción.
Banco de Nivel.
Referencia principal de elevaciones entre diferentes elementos constructivos.
Barbas.
Longitud de varillas según el diámetro de la misma que se deja sin colar para empotrar, traslapar o amarrar con otro elemento estructural.
Bastidor.
Estructura o armazón que sirve de apoyo o soporte a otro elemento constructivo.
Insecto.
Carro metálico que permite transportar mezclas y revolturas acarreadas y levantadas a otros lugares por malacates o plumas.
Bombeo.
Operación de extraer, elevar o impulsar por medios mecánicos cualquier líquido.
Boquilla.
Terminación que se le da a las aristas con cualquier tipo de recubrimiento.
Bufamiento.
Efecto de recuperación de un terreno que se advierte por la expansión del mismo, al ser modificada la condición de carga o de humedad a la que originalmente se encontraba sujeto.
Cajillo.
Espacio que se forma entre el falso plafón y la intersección con el plano de un elemento vertical con dimensiones definidas.
Cama de Asiento.
Capa de material seleccionado firme y uniforme para apoyo de tuberías y ductos pudiendo ser de arena, tepetate y/o material especificado.
Caminos de Acceso.
Los que se construyen en forma provisional para comunicar por la ruta accesible más económica a juicio del residente, los lugares fijados por el mismo para la obtención de materiales y la obra de construcción.
Catalizador.
Cuerpo capaz de producir una transformación catalítica; es positivo si acelera la reacción y negativo si la retarda.
Tarjeta.
Elemento constructivo de refuerzo estructural de sección triangular o rectangular en la intersección de elementos estructurales horizontales y verticales.
Cercha.
Molde o cimbra para formar arcos o superficies curvas.
Cimbra.
Estructura provisional de diferentes materiales como la madera o elementos metálicos, que se utiliza como molde para sostener o contener al vaciar el concreto y algunos otros materiales, mientras se secan y endurecen.
Clavacote.
Elemento de forma cilíndrica de madera que se emplea para ocultar tornillos y clavos en elementos de carpintería.
Escoria de Huella.
Producto resultante de la calcinación de piedras calizas y arcillosas durante el proceso de fabricación del cemento.
Acelerador de Fraguado.
Aditivo químico que se agrega al concreto para acelerar su proceso de fraguado.
Agregado.
Material granular como arena, grava o piedra triturada utilizado en la construcción.
Albañilería.
Técnica de construcción utilizando bloques de ladrillos o piedra unidos con mortero.
Alcantarillado.
Sistema de tuberías subterráneas que transporta aguas residuales y pluviales desde edificios y calles hasta una planta de tratamiento.
Anclaje.
Dispositivo que se utiliza para asegurar un objeto a una superficie fija.
Asfalto.
Material negro y viscoso, también llamado betún o chapopote, se puede fabricar tanto en frío como en caliente.
En la mayor parte de los casos, para fabricarlo se mezcla el craqueo del petróleo con la gravilla o piedra para formar una especie de masa, utilizado como recubrimiento de carreteras y pavimentos.
Barreno.
Agujero perforado en la tierra o algún elemento de construcción, para instalar postes, cimientos o anclajes.
Carga Viva.
Es el peso, que se espera que soporte una estructura en movimiento, como personas, vehículos o equipo.
Carga Muerta.
Es el peso, de la estructura en sí y de los materiales permanentes que la componen, como las paredes, el techo y los cimientos.
Compactación.
Proceso constructivo, de comprimir un material, como el suelo, para mejorar su resistencia y estabilidad.
Concreto.
Mezcla de cemento, uno o varios agregados y agua, que se utiliza como material de construcción y que al fraguarse adquiere una resistencia establecida por proyecto.
Contrapiso.
El contrapiso es la primera capa que se realiza en contacto con la tierra en una construcción, un mediador entre el terreno natural y el piso o firme final o solado. En algunas regiones se le llama así, a la capa de mortero que se coloca sobre el piso para realizar una nivelación del terreno.
Corte y Relleno.
Es la técnica de cortar la tierra y trasladarla a otra ubicación para nivelar la superficie del terreno.
Cuneta.
Canal que se utiliza para desviar el agua de lluvia de la carretera.
Drenaje.
Sistema de tuberías subterráneas que se utiliza para desviar el agua de lluvia, aguas negras, freáticas o la humedad del suelo lejos de una estructura.
Encofrado.
Se puede usar de varias formas, como un armazón formado por un conjunto de planchas metálicas o de madera convenientemente dispuestas para recibir el hormigón o concreto que, al endurecerse, forma las paredes de los edificios construidos con este material.
Puede ser un revestimiento metálico o de madera que sirve para evitar el derrumbamiento de las paredes en las galerías de las minas. Y también puede ser un revestimiento, comúnmente de cemento pobre, para una línea o tendido de tubería.
Estribo.
Refuerzo de acero, utilizado para fortalecer el acero estructural de una estructura de concreto. También se le llama así, a una estructura de soporte que se coloca debajo de un puente o viaducto.
Excavación.
Proceso de remover tierra para crear un hueco o una trinchera.
Fondo de Cimentación.
Capa de suelo sobre la que se construyen los cimientos de una estructura.
Formaleta.
Elementos que funcionan como moldes, ya sean temporales o permanentes, en los que se vierte el concreto. Estas pueden estar fabricadas en diferentes materiales, como madera, metal y unicel o poliuretano.
Grava.
Piedras de tamaño mediano, utilizadas como agregado en el concreto y como material de drenaje.
Hincado.
Proceso de insertar, manualmente o con maquinaria especializada, pilotes o postes en el suelo.
Hormigón.
También llamado concreto, es un material de construcción hecho a base de cemento, arena y gravas o piedras y agua.
Juntas de Dilatación.
Separaciones en la estructura, que permiten la expansión y contracción, debido a cambios en la temperatura.
Pilote.
Poste de acero, madera o concreto que se inserta en el suelo para proporcionar apoyo estructural.
Terraplén.
Elevación de tierra construida para nivelar una superficie o para contener agua.
Armadura.
Barras de acero de refuerzo o enforma de malla que se colocan dentro del concreto para reforzar la estructura. También son, elementos fabricados a base de acero estructural para formar estructuras metálicas.
Capilaridad.
Es la capacidad de un material, para absorber líquidos, a través de sus poros.
Criba.
Máquina o elemento artesanal, que se utiliza para separar y clasificar materiales como grava y arena.
Drenaje Francés.
Sistema de drenaje subterráneo que utiliza tubos perforados rodeados de grava para recoger y transportar el agua. Se utilizan principalmente para evitar que el agua subterránea y superficial penetre o dañe los cimientos de los edificios.
Gunita.
El hormigón gunitado o concreto lanzado, es una técnica utilizada en la construcción, y consiste en proyectar este material, usando una manguera con una presión elevada, o un cañón, a cualquier superficie, para revestirla o protegerla.
Lámina Impermeabilizante.
Lámina de material resistente al agua utilizada para proteger superficies de la intemperie, lluvia o impacto del agua.
Pantalla Acústica.
Barrera diseñada para reducir el ruido del tráfico en zonas urbanas, y por el otro lado, proteger a las zonas urbanas o vecinos del ruido de la obra.
Pintura o Material Intumescente.
Materiales o pintura especial que se expande cuando se expone al fuego para proteger las estructuras o diferentes elementos, contra incendios.
Poliestireno Expandido.
Material aislante, ligero y resistente, utilizado en la construcción de muros y techos, para aligerar las cargas.
Radián.
Una unidad de medida angular, con símbolo «rad», utilizada en la construcción para medir ángulos, considerando, que equivale a un ángulo plano que teniendo su vértice en el centro de una circunferencia, le corresponde un arco de longitud igual al radio de la circunferencia.
Tarrajeo.
Es una capa de mortero o cemento que se aplica a una superficie para nivelarla y prepararla para la pintura o el revestimiento.
Terreno baldío.
Terreno sin construcciones ni edificaciones.
Tirante.
Barra o cable utilizado para reforzar la estabilidad de una estructura.
Trampilla.
Pequeña puerta utilizada para acceder a espacios de difícil acceso, como salidas a azoteas, áticos o sótanos.
Zona Sísmica.
Región geográfica en la que existe la posibilidad de terremotos.
Zona Urbana.
Es un área densamente poblada con edificaciones y estructuras construidas.
Zona o Área Verde.
Es un espacio, en una zona urbana, destinado a la vegetación y el esparcimiento público.
Zona de Riesgo.
Es una zona geográfica en la que existe un alto riesgo de desastres naturales como terremotos, inundaciones o deslizamientos de tierra.
Es importante destacar que además de la experiencia, los residentes y supervisores de obra deben tener conocimientos sólidos en arquitectura, ingeniería, construcción, seguridad en el trabajo y leyes, y regulaciones aplicables regionales.
También deben tener habilidades de liderazgo, comunicación y resolución de problemas para dirigir eficazmente a un equipo de trabajo.


Empresas Contratistas para Diferentes Áreas de la Industria de la Construcción
Para cotizaciones, presupuestos o alguna asesoría, estas empresas, líderes en el mercado de la construcción, tendrán el placer de atenderte.
Artículos Relacionados con El Residente de Obra

¿Qué es un Residente de Obra en la Construcción?

¿Cuáles son las Desviaciones y Sanciones por Mala Calidad Que Deberá Verificar el Residente de Obra?

¿Qué Debe Verificar y Revalidar el Residente de Obra de la Documentación Técnica?

Definiciones y Glosario de Términos Técnicos para el Área de Trámites, Gestorías, Proyectos y Cálculos

El Objetivo y la Custodia en el Uso de la Bitácora de Obra

¿Cuáles son los Servicios Definitivos de Agua potable y Combustibles que Debe Dejar en Completo Funcionamiento el Residente de Obra?

Las Reglas Particulares para el Uso Correcto de la Bitácora de Obra

¿Qué Equipos e Instalaciones Debe Probar y Poner en Marcha el Residente de Obra?
